domingo, 13 de marzo de 2011

FILIPPO BRUNELLESCHI

Filippo Brunelleschi (1377 - 15 de abril de 1446) fue un arquitecto, escultor y orfebre renacentista italiano.
Es conocido, sobre todo, por su trabajo en la cúpula de la catedral de Florencia Il Duomo. Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, además de llevarle al descubrimiento de la perspectiva cónica.
Fue contemporáneo de Leon Battista Alberti, Ghiberti, Donatello y Masaccio.

Brunelleschi y la pintura
Su primera gran obra fue teórica, al ser el primero que formula las leyes de la perspectiva cónica, un sistema de representación gráfico basado en la proyección de un volumen sobre un plano auxiliándose en rectas proyectantes. Fue un elemento clave de la pintura renacentista, pues es la representación que más se aproxima a la visión real, al ser muy similar a la imagen que percibimos de los objetos.

Brunelleschi escultor
Decidido a ganarse la vida como escultor, participó en un concurso que consistía en realizar los bajorrelieves de las puertas del Baptisterio de Florencia, en 1401, en los que se tenía que representar el sacrificio de Isaac dentro de un marco poli lobulado; tenía que aparecer Abraham, Isaac, un ángel, dos sirvientes con un asno, leña y un cordero o una oveja. Quedó en segundo lugar, por no ceñirse a las bases y hacer un altar que parece estar llevado por el asno, además, el rostro de Abrahám aparecía con expresión irritada; este hecho hizo que se inclinase por la arquitectura en exclusiva.

Brunelleschi arquitecto
Filippo Brunelleschi fue el iniciador de la arquitectura de estilo renacentista, caracterizado por ser un momento de ruptura con respecto al estilo precedente: la Arquitectura gótica, buscando su inspiración en una interpretación del Arte clásico, que se consideraba el modelo más perfecto de las Bellas Artes.

Cúpula de la Catedral de Florencia
La cúpula de la Catedral de Florencia o Santa María de las Flores, es su obra más famosa y más controvertida. Esta enorme cúpula no sólo destaca sobre el conjunto de la iglesia sino que es una referencia visual en toda la ciudad de Florencia.La catedral de Florencia es gótica y fue realizada por Arnolfo di Cambio, pero estaba sin concluir pues se encontraba sin abovedar el crucero. 
Por la altura del edificio, la cúpula que cubriera dicho crucero no podía ser totalmente semiesférica por posibles problemas en el sistema de empujes y contrarrestos de fuerzas. La solución que llevó a cabo Brunelleschi fue una superposición de dos bóvedas esquifadas, octogonales, una dentro de otra, que estaban hechas de ladrillo, divididas en tramos a modo de gajos. Esta innovación permitía un reparto de esfuerzos, además de conseguir la sensación de ligereza.
La distancia entre ambas cúpulas se mantiene siempre constante. Por su casquete alargado recuerda al gótico. Está construida sobre un tambor poligonal de madera, que más adelante se recubrió con mármoles, en el cual se abrieron ventanas circulares, que proporcionan iluminación cenital al interior del crucero. Es la primera vez que la estructura bien definida de una cúpula ofrece el mismo aspecto en el interior que en el exterior.


Basílica de San Lorenzo de Florencia
Inspirada en las basílicas paleocristianas que Brunelleschi estudió, se trata de un templo con planta de cruz latina de tres naves, planteada bajo un esquema 2-1, es decir con la nave central más alta y ancha.En el interior, la nave central tiene el techado plano acasetonado y las naves laterales se cubren con concatenación de bóvedas vaídas. La separación de las naves se establece mediante columnas de orden compuesto y sobre ellas un entablamento completo en el que descarga cada arco de medio punto, consiguiendo mayor altura de una manera armónica.En el crucero dispuso de cúpula como cerramiento.Brunelleschi busca en esta iglesia fundamentalmente dos aspectos: 
-Horizontalidad: empleando elementos arquitectónicos que refuerzan la sensación de horizontalidad, como los entablamentos, la cubierta plana de la nave central, etc. 
-Armonía: buscó la armonía empleando criterios geométricos. Por ejemplo, establece formas cúbicas ya que la altura de las columnas es idéntica a la distancia entre columnas contiguas y entre éstas y los muros de las naves laterales.




jueves, 3 de marzo de 2011

Domenico Ghirlandaio

Domenico Bigordi o Domenico Curradi, más conocido por el apodo Ghirlandaio (1449 - 1494) fue un pintor cuatrocentista italiano.
FORMACIÓN
Aunque nacido como Domenico di Tommaso Curradi di Doffo Bigordi, con los apellidos Curradi por el padre y Bigordi por el abuelo, generalmente se le llama Domenico Bigordi, aunque hay autores que con buen criterio le llaman con el apellido paterno, Domenico Curradi. El apodo de Ghirlandaio (fabricante de guirnaldas) fue a consecuencia de la actividad profesional de su padre (o tal vez de alguno de los jóvenes maestros de su taller), que fue joyero del Puente Vecchio y conocido creador de guirnaldas, las cuales llevaban como adorno sobre la frente las jóvenes florentinas, aunque no está claro si fue él el inventor de dicho adorno.Domenico, el mayor de ocho hermanos, primero trabajó como aprendiz de orfebre, probablemente en el taller del padre. Acostumbrado por su oficio al contacto con los pasantes, se piensa que convenció a Alessio Baldovinetti a llevarlo con él a su taller como ayudante de pintura y mosaico. Su juventud pasó en total anonimato, hasta el punto de que no se le conoce residencia fija ni siquiera a una edad tan tardía como los treinta y un años. Los años siguientes, entre 1480 y hasta su muerte en 1494 a un edad relativamente joven, fueron sin embargo extraordinarios, y durante ese tiempo se convirtió en el pintor más hábil de su tiempo. Continuamente ocupado durante ese tiempo, produjo una obra numerosa y de una calidad excelente, no conociéndose, sin embargo, ningún trabajo en los tres últimos años de su vida, es decir, posteriormente a 1491.

SUS PRIMERAS OBRAS EN FLORENCIA
En 1480 Ghirlandaio pinta un San Jerónimo y otros frescos en la iglesia de Ognissanti, en Florencia, incluyendo una Última cena a tamaño real en su refectorio. Hacia 1480 se data también el fresco de la Última Cena en el refectorio del Convento de San Marcos. Entre 1481 y 1485 trabajó en los frescos de la Sala del Reloj (también conocida como la sala de los Lirios) del Palacio Vecchio. Allí pinta una Apoteosis de San Zenobio, obra "metafísica" con muchas estructuras arquitectónicas, medallones con héroes de la antigua Roma y otros detalles interesantes que crean una perspectiva sorprendente de gran dignidad arquitectónica.
 SU TRABAJO EN ROMA
Mientras se encuentra ocupado en Florencia, es convocado a Roma por el papa Sixto IV para participar en la decoración mural de la Capilla Sixtina, adonde llega en 1483. En la Sixtina desarrolla, probablemente antes de 1484 un fresco que cuenta con bien pocos rivales en su temática: Cristo que nombra a Pedro y Andrés sus apóstoles, obra de excelente factura y muy interesante por su metódica definición, la cual, sin embargo, padece un pobre colorido. El paisaje del fondo, en particular, es claramente superior a cualquier otro de los que podemos encontrar en las obras de la Capilla Brancacci, realizados por Masaccio y sus colaboradores, y que por cierto fueron atentamente estudiados por el Ghirlandaio. Durante ese mismo periodo realizó algunos otros trabajos en Roma, por desgracia perdidos.
REGRESO Y FAMA EN FLORENCIA
Es entonces cuando regresa a Florencia, y emprende en la iglesia de la Santa Trinidad y en Santa Maria Novella la obras que van a confirmar su fama.Los frescos de la Capilla Sassetti en la iglesia de Santa Trinidad son seis episodios de la vida de San Francisco junto con algunos temas clásicos, datados en 1485. Los tres episodios principales son: San Francisco recibiendo del papa Honorio III la aprobación de la regla de su orden, La muerte y exequias de san Francisco y La resurrección por intercesión del santo de un niño de la familia Spini, que había muerto al caer desde una ventana. En el primer trabajo hay un retrato de Lorenzo de Médicis y en el tercero un autorretrato del pintor, el cual introdujo también en una de las obras de Santa María Novella y en la Adoración de los Magos en el Hospital de Los Inocentes. La tabla de altar de esta capilla, La Adoración de los Pastores, se encuentra ahora expuesta en la Galería de la Academia de Florencia.

Inmediatamente después de haber terminado esta obra, se le solicitó que renovara los frescos del coro de Santa Maria Novella. Este coro era parte de la capilla de la familia Ricci, pero las familias Tornabuoni y Tornaquinci, ahora mucho más ricas que ésta, se hicieron cargo de los costos de la restauración con algunas condiciones, como el tener que conservar los escudos de los Ricci, lo cual dio lugar a una serie de incidentes. Se le llama también Capilla Tornabuoni. Estos frescos, a los cuales contribuyeron varios ayudantes, están dispuestos en cuatro ciclos a lo largo de las paredes y tienen como tema las vidas de la Virgen y de Juan el Bautista. Añadido a su interés artístico, estas obras son particularmente interesantes por los numerosos retratos, los cuales cuentan con un valor histórico intrínseco debido al conocimiento iconográfico de los personajes, además de su valor técnico por la especial capacitación del Ghirlandaio para el retrato.

Hay al menos veintiún retratos de miembros de la familia Tornabuoni y Tornaquinci; en el Ángel que se aparece a Zacarías encontramos los retratos de Poliziano, Marsilio Ficino y otros; en la Anunciación de Ana e Isabel se puede reconocer a la bella Ginebra de Benci, famosa por el retrato que le hizo Leonardo da Vinci (National Gallery de Washington); en el Prendimiento de Joaquín en el Templo aparecen retratados Mainardi y Baldovinetti (o quizás la última figura sea el padre del Ghirlandaio).

Se relaciona con dichos frescos, el Retrato de Giovanna Tornabuoni (1488), del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, único ejemplo de Ghirlandaio en España.

La Capilla Ricci fue reabierta y completada en 1490; la tabla del altar, ahora retirada de la Capilla, fue probablemente pintada por Ghirlandaio con la ayuda de sus hermanos David y Benedicto, pintores también aunque no a su altura, estando la ventana ejecutada directamente por Domenico. De1491 es el fresco dedicado a la Natividad de María en Santa María Novella.

Otros trabajos notables son la tabla de altar ejecutada al tempera con la Virgen adorada por los santos Zenobio, Justo y otros, pintada en la iglesia de San Justo pero ahora conservada en la Galeria de los Uffici, el Cristo en la Gloria con Romualdo y otros santos de la abadía de Volterra, la Adoración de los Magos de 1488 en la iglesia de los Inocentes (posiblemente su mejor creación) y finalmente la Visitación conservada en el Museo del Louvre y que es probablemente su última obra, de 1491.
 Ghirlandaio no se dedicó demasiado al desnudo; una de las obras de este tipo, el Vulcano y sus ayudantes que forjan los Rayos, fue pintado para el Spedaletto pero (como tantas otras citadas por el Vasari) está ahora perdida. Dos de sus retratos se conservan en la National Gallery de Londres. Existen también algunos mosaicos producidos antes de 1491, de los cuales el más célebre es la Anunciación expuesta sobre una de las entradas de la catedral de Florencia.

ULTIMOS AÑOS DE DOMENICO
Domenico Ghirlandaio murió de peste el 11 de enero de 1494, y fue sepultado en la iglesia de Santa María Novella. A lo largo de su vida se casó dos veces y dejó seis hijos, de los cuales tres fueron varones. Uno de ellos, Ridolfo continuó con el taller paterno. Tuvo una larga y honorable línea de descendencia, que llegó hasta el siglo XVII, cuando el último miembro de su linaje abrazó la vida monástica. Es probable que Domenico muriera en la pobreza, y todos los datos que se conocen de su vida parecen indicar que fue un hombre gentil, honorable, concienzudo y de notable diligencia.
CONSIDERACIONES SOBRE SU PINTURA
El valor artístico del Ghirlandaio puede considerarse superior a todos sus precursores y contemporáneos, conformando junto con Giotto, Masaccio, Filippo Lippi y Botticelli el elenco de los más grandes pintores italianos del Renacimiento. Su esquema compositivo es grandioso y decorativo, su claroscuro excelente, y en particular su técnica de la perspectiva es muy elaborada. El uso de los colores es más discutible, sobre todo en los cuadros al tempera, que aparecen a menudo demasiado brillantes, mejorando mucho en los frescos. Utilizó exclusivamente estas dos técnicas, y nunca la pintura al óleo.Una cierta dureza de los contornos, similar a la de los personajes de las esculturas de bronce podría indicar un formación inicial en el campo de éste tipo de esculturas. Fue el primero en introducir en el arte florentino la mezcla de arte sacro y profano que ya se practicaba previamente en Siena. Sus dibujos de las figuras de Cristo, la Virgen y los ángeles no son los de más alto nivel; un defecto en sus dibujos que se suele resaltar a menudo es la excesiva fineza de las manos y pies. Una de sus máximas era: pintar se corresponde con dibujar. Ghirlandaio fue un maestro nunca satisfecho, y expresó en cierta ocasión el deseo de tener todos los lienzos de muralla de Florencia para cubrirlos de pinturas. Decía a sus asistentes en el taller que no rechazaran ningún encargo que les ofrecieran, aunque fuese para decorar un armario de señora, e incluso llegó a ejecutar personalmente trabajos de esa índole a pesar del descontento de sus aprendices. No fue sin embargo una persona ávida de dinero, como lo prueba la anécdota de la rapidez con la que renunció a un contrato extra referente a los frescos de la Capilla Ricci, ofrecido por el rico Tornabuoni.

Según Giorgio Vasari, Ghirlandaio fue el primero en eliminar de sus pinturas el uso de los dorados, representando de modo realista cualquier objeto de los que convencionalmente se pintaban así; se pueden reseñar algunas importantes excepciones, como por ejemplo la luminosidad del paisaje en la Adoración de los Magos, expuesta actualmente en la Academia de Florencia, y que obtuvo mediante la utilización del oro.

Muchos de sus dibujos y estudios son de notable vigor gráfico y pueden contemplarse en la Galeria de los Uffici. Uno de los grandes méritos del Ghirlandaio es el de haber iniciado en el arte a Miguel Ángel, el cual sin embargo no permaneció mucho tiempo en su taller.

Aqui dejo un video de las pinturas de domenico. Espero que os guste y disfruteis con este tipo de pinturas:

martes, 14 de diciembre de 2010

La necrópolis

Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos/cadáveres, pues proviene del idioma griego: necro, muerto o cadáver, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones.
Las necrópolis fueron construidas por varias razones, a veces eminentemente religiosas, como la Necrópolis de Guiza, en Egipto. El llamado Valle de los ReyesTmperio Nuevo, frente a Menfis, con el propósito de evitar los periódicos robos de los ricos ajuares funerarios de faraones y nobles egipcios, configurando los enterramientos como lujosas galerías subterráneas, pero ocultando y sellando sus accesos; la gran mayoría fueron saqueadas pocos años después. 

Las tabernas, las panaderias y las lavanderias.

Tabernas: las tabernas eran sitios comunes donde expendian el vino caliente, los vinos de la zona tienen gran fama como el Lagrima de Cristo. Los thermopolia (una especie de taberna que servía bebidas frías y calientes

Panaderías:La panadería carece de mostrador y es probable que vendiera pan a por mayor o a través de vendedores ambulantes, los libarii. La piedra lávica era dura y porosa, y no contaminaba la harina con astillas peligrosas para los dientes. Dos habitaciones al lado del horno se utilizaban para el almacenamiento del pan recién horneado y como granero. En Pompeya aparecieron 34 panaderías. Los hornos de leña son muy similares a los actuales de las pizzerías napolitanas. El consumo de pan se extendió a partir del siglo II a.C.

Lavandería:eran lugares cerrados donde se lavaba la ropa como negocio. El trabajo era reañizado por los esclavos pero los beneficios los obtenía el dueño de la mismo. Lo característico de la lavanderías de Pompeya es que utilizaban la orina como método de trabajo, pues el ácido elimina las manchas.

Las casas y pinturas pompeyanas..

Casa Pompeyana: Es la casa romana típica, ocupada toda ella , por lo general, por una
sola familia y corresponde a la construcción general de la casa pompeyana y a la
mención de las casas señoriales que hallamos en los autores.
Está orientada hacia en interior. El aire y la luz penetran por las dos áreas
centrales en torno a las cuales se agrupan las otras estancias; esto es, por el atrio,
que por estar abierto en la parte central del techo toma de alli el aire y la luz de
que disfrutan las habitaciones construidas en torno, y por el jardín del peristilo,
todavía más luminoso que el atrio, porque está más abierto y suele ser más
ancho.
Carece de vista exterior. En efecto, las ventanas exteriores son raras, abiertas
irregularmente y poco espaciosas.
Es normalmente de un solo piso.
Los diversos espacios están destinados a un solo uso.















Espacios que la conforman:
Pueden distinguirse varios tipos de atrios:
Tuscanicum, sin columnas, en que el peso del techo es sostenido únicamente por
vigas.
Tetrastilum, con una columna en cada uno de los cuatro ángulos del impluvium.
Corinthium, semejante al anterior, pero con mayor número de columnas y más
amplia abertura de luz.
El peristilo: La parte más interior de la casa romana, consistía en un jardín rodeado de
un pórtico sostenido por columnas, aunque su estructura y dimensiones dependían del
terreno que tuviera el propietario. A su alrededor se abrían las habitaciones más
importantes de la casa, la exedra, una sala espaciosa abierta al pórtico, el comedor o
triclinio, y las otras habitaciones o alae.
La arqueología nos ha permitido contemplar algunos peristilos de Pompeya con el
mismo aspecto que tendrían en el momento de la erupción del Vesubio
Las paredes del peristilo, como las de otras habitaciones, podían estar adornadas con
pinturas y el suelo con mosaicos
En la casa romana no se entraba por una puerta situada inmediatamente junto a la calle.
La puerta estaba situada en la mitad de un corredor que desde el exterior conducía al
atrio y en el cual se distinguían dos partes:
1) el vestibulum, antes de la puerta
2) las fauces, después de ellas.
La puerta, (ianua): Estaba constituída por el umbral, ligeramente elevado y que, como
el arquitrabe, solía ser de mármol.
La puerta propiamente dicha (fores), acostumbraba a estar formada por dos o más hojas
(valvae), que giraban sobre goznes de madera forrados de hierro o bronce, lo que la
hacía muy pesada y además producía ruido al abrirla.
Además de la entrada principal, había una de servicio, el posticum, abierta a una de las
paredes laterales de la casa y que solía dar a un callejón. Por allí entraban los esclavos,
los proveedores, la gente de clase social baja e incluso los dueños cuando querían pasar
desapercibidos.
Aunque al ser de madera no se han corservado las puertas de las casas, en las
excavaciones de Pompeya se han recuperado algunos moldes en yeso.
Muebles: Además de los lechos para dormir, existían otros muebles, como mesas,
asientos con brazos y sin brazos, con respaldo o sin él... Completaba el mobiliario los
armarios y cajas de caudales, las luces o lucernas que pendían de las paredes o bien se
asentaban sobre un trípode. También podía haber estufas o braseros.
No se nos han conservado muchos ejemplares debido a que normalmente eran de
materiales perecederos, pero, como siempre, Pompeya nos ha legado algunos de ellos.
Tabernae: Son habitaciones que se abren a la calle constituyendo tiendas que el amo de
la casa arrienda o en las que vende los productos de sus tierras. Por lo general, a la
entrada hay un mostrador de albañilería que sirve para exponer la mercancía. En la parte
más interior está la trastienda. En estas tiendas podían venderse desde pan a paños, vino,
herramientas... Algunos relieves nos muestran cómo debían ser éstas en las diversas
ciudades del Imperio
También se ha conservado algún taller en donde se fabricaban telas o se molía el grano.


Pinturas y mosaicos: El interior de las habitaciones de la casa era más o menos
cuidado, según su destinación. En los mejores aposentos, hábiles artesanos habían
adornado las paredes al fresco con diferentes motivos. Por desgracia, la pintura romana
ha sufrido daños irreparables en la mayoría de los casos y solo Pompeya constituye una
excepción.
Por ello se habla de diferentes estilos pompeyanos para clasificar la pintura que ha
llegado hasta nosotros. No se puede ser exhaustivo en este tema y sólo bastarán unos
ejemplos para hacerse idea de la riqueza y variedad y presentaba la pintura romana.
En el suelo de numerosas habitaciones había mosaicos. Según las épocas pueden ser
bicromos (sólo en blanco y negro) o polícromos. También varía el tamaño de las teselas
(piezas de mármol, pasta vítrea u otro material que forma los mosaicos).
Se nos han conservado numerosos mosaicos en todo el ámbito del imperio romano, con
temática y calidad diferente

http://www.youtube.com/watch?v=Odo5y0e7kBo

El foro de pompeya!


     Templo de Venus      Templo de Apolo      Templo de Júpiter      Macellum      Templo de los Lares      Templo de Vespasiano      Edificio de Eumaquia      Foro Triangular      Templo de Isis      Templo de Júpiter Meliquios      Sin información 
El foro era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya. Era un amplio espacio abierto con forma rectangular rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes en torno a él.
Constaba de un área libre de 145 m. de longitud por 38 m de anchura, estaba pavimentada en piedra. En ella se erguían estatuas conmemorativas del emperador, de miembros de su familia o de ciudadanos locales de alguna importancia.
Era típico ver en el foro mesas o banquetas donde los vendedores exponían sus productos al público, se colocaban en los bordes de la zona libre, junto a las columnatas y cuando llovía se trasladaban a los corredores, unos pasillos que estaban techados donde la gente paseaba y solía negociar.
Al foro se accedía mediante una gran puerta de bronce, dentro del foro no se permitía la circulación carruajes.
En el foro había tablillas expuestas al público donde se escribía noticias importantes de la época, como el resultado de las últimas elecciones o la fecha de algún espectáculo, e incluso había gente que aprovechaba para exponer sus quejas o para hacer publicidad de su establecimiento. Un ejemplo encontrado de ellos sería: "Macerior ruega al edil que prohíba a la gente hacer ruido en la calle y moleste a las personas decentes que están durmiendo".

Templo de Júpiter
El templo de Júpiter cierra la plaza del Foro en el lado norte. Si bien en su origen fue sólo dedicado a Júpiter, después del año 80 a. C. fueron también veneradas Juno y Minerva. El templo fue construido en el siglo II a. C., fue gravemente dañado por el terremoto del año 62 d. C. y estaba siendo restaurado al momento de la erupción del Vesubio.


 Macellum.
El Macellum era un gran mercado cubierto con una fuente de agua en el centro donde se lavaban los pescados. Fue construido en la época del Imperio.

        Edificio de Eumaquía
Este edificio albergaba al gremio de tintoreros y lavanderos, toma su nombre de la sacerdotisa Eumaquía y fue dedicado a la Concordia y a la Piedad Augusta, así como a Livia, esposa de Augusto, tal como reza una inscripción en el arquitrabe del pórtico.
Lamentablemente, esta construcción sufrió grandes daños durante el terremoto del año 62, y los trabajos de restauración no estaban muy avanzados cuando ocurrió la erupción del Vesubio.
En el patio fue hallada la estatua de Eumaquía y hoy se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
 
Basílica
La basílica de Pompeya era la sede de la administración de justicia y, junto con el Foro, constituía el edificio más importante de la ciudad. Tenía cinco puertas que abrían hacia el Foro, que daban paso a tres naves internas. La época de la fundación se calcula hacia el 120 a. C.






 Templo de Apolo
Frente a la Basílica se encuentra el templo de Apolo, dentro de una amplia zona delimitada por un cuadripórtico con 48 columnas. La cella está situada en un podium típicamente itálico rodeado por una columnata corintia con seis columnas en su parte frontal. A los pies de la escalinata se encuentra una ara fabricada en travertino, cuya inscripción se remonta a la época de Sila, cuando Pompeya pasó directamente al dominio de Roma. A la izquierda, según se mira la cella, se halla una columna jónica en mármol gris y por encima de esta se aprecia un reloj de sol.
El culto al dios Apolo, importado de Grecia, estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a. C.,[3] si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que al momento de la erupción aún no se había terminado.
Se supone que además de Apolo (de quien se encontró una estatua en el acto de arrojar una flecha), otras divinidades eran veneradas en este recinto: Diana cazadora y Mercurio
 
Templo de los Lares
Al lado del macellum se encontraba una amplia construcción de la misma época, identificada como el templo de los Lares Públicos, es decir, de las divinidades tutelares de la ciudad, a las cuales había sido dedicado después del terremoto que había aterrorizado a los pompeyanos.

Templo de Vespasiano 
Inmediatamente después del templo de los Lares se encontraba el templo de Vespasiano, con un altar de mármol esculpido que representa la escena de un sacrificio.
 

Mapa de la ciudad de pompeya.



1:Anfiteatro

El Anfiteatro de Pompeya fue realizado inmediatamente despues de la fundacion de la colonia silana, en el 80 a.C, por obra de los duunviros Quintus Valgus y Marcus Porcius, a los cuales se deba tambien el Odeion. Es el anfiteatro mas antiguo que ha llegado hasta nuestros dias (el Anfiteatro de Tauro, el primero construido con piedra en Roma, data del 29 a.C.), y tiene por lo tanto un gran interes para nuestro conocimiento de este tipo arquitectonico caracteristico de la civilizacion romana. Por otro lado, la region de Campania ha sido justamente considerada la patria de los combates entre gladiadores, de los cuales se tienen noticia al menos a partir del siglo IV a.C. La arena fue excavada hasta un nivel de unos 6 metros por debajo del plano natural, y la tierra extraida fue utilizada para realizar un terraplen de apoyo de la mitad occidental del edificio.


2:Palestra

La Gran Palestra reemplazó en la época imperial a la samnítica, destinado a los ejercicios gimnásticos y a las manifestaciones anuales del "Collegium Juvenium" o concursos de estudiantes. La enorme plaza de 130 por 140 metros cerrada por un alto muro al exterior, en el interior se encuentra el gran pórtico de columnas jónicas


3:Teatro pequeño

El teatro pequeño es menor lógicamente, pero es uno de los más perfectos exponentes de teatro cubierto o "Theatrum Tectum", o sea un Odeom, que antiguamente se usaba para la música y la comedia. Por lo demás es igual al gran Teatro.


4: Teatro grande

Adyacente al Foro Triangular se encuentra el Teatro Grande, de la primera mitad del siglo II a. C., construido a la manera del mundo griego y helenístico, aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana. El espacio reservado a los espectadores estaba dividida en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas. El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos. Luego del terremoto del año 62, este pórtico fue transformado en cuartel de gladiadores.


5:Foro triangular

Se trata de un área sagrada de forma triangular, situada en una pequeña colina desde la que se aprecia una vista panorámica de la costa. Se accede a la plaza por el vértice norte del triángulo mediante un elegante pórtico precedido por seis columnas jónicas.
En la parte anterior del pórtico se encuentra la base sobre la que se colocaba una estatua honoraria de M. Claudio Marcello, nieto de Augusto. El edificio que determinó la creación de esta área sagrada es un templo muy antiguo, del siglo VI a. C. Originalmente dedicado a Hércules, considerado por los habitantes de Pompeya como el fundador de su ciudad, también se dedicó más tarde al culto de Minerva


6:Termas suburbanas:

Se trata de las termas del placer, cuyas paredes y mosaicos alojan una riquísima iconografía erótica, incluidas las únicas escenas de lesbianismo de entonces que han sobrevivido intactas hasta nuestros días.El monumento romano se encuentra en la periferia de la ciudad con el aspecto de una sauna lujuriosa y clandestina. De hecho, ninguna de las otras termas descubiertas en Pompeya las del Foro y las Estabianas fue decorada con escenas de semejante contenido erótico: sodomía, masturbación, bestialismo, amor sáfico y promiscuidad.


7:Foro grande

El foro era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya. Era un amplio espacio abierto con forma rectangular rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes en torno a él.Era típico ver en el foro mesas o banquetas donde los vendedores exponían sus productos al público, se colocaban en los bordes de la zona libre, junto a las columnatas y cuando llovía se trasladaban a los corredores, unos pasillos que estaban techados donde la gente paseaba y solía negociar.En el foro había tablillas expuestas al público donde se escribía noticias importantes de la época, como el resultado de las últimas elecciones o la fecha de algún espectáculo, e incluso había gente que aprovechaba para exponer sus quejas o para hacer publicidad de su establecimiento.


8:Termas centrales:

Las Termas Centrales fueron ampliadas luego del terremoto del año 62 y para el 79 aún no estaban completamente terminadas. Eran exclusivas para hombres, carecían de frigidarium, pero tenían un servicio del que carecían las otras termas: el laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco. Este complejo, por la luminosidad y amplitud de los ambientes, su gran gimnasio y la excelente calidad del material de construcción, se puede asemejar a las termas de las grandes ciudades, incluida Roma.


9:Termas Stabianas

Las termas muestran signos de sucesivas restauraciones, la última de ellas tuvo lugar luego del terremoto del año 62. Estaba compuesta por una sección masculina y otra femenina. Tenía un sofisticado sistema de calefacción: el aire caliente circulaba bajo el piso y entre las paredes.Tanto la sección masculina como la femenina estaba compuesta por una sala de vestir , una sala con piscina de agua fría,de una sala templada y de una sala muy calefaccionada, dotada de una bañera para agua caliente y de una fuente para abluciones con agua tibia. Además había otros ambientes, algunos anexos al gimnasio y una gran piscina para nadar al aire libre.


10:Lupanar

El Lupanar era el más importante de los numerosos burdeles que se encontraron en Pompeya, y el único construido con esta precisa finalidad. Las prostitutas eran esclavas griegas u orientales, su precio iba de dos a ocho ases (el vaso de vino costaba uno), pero la recaudación era del patrón o del dueño del burdel. El Lupanar era un pequeño edificio situado en el cruce de dos calles secundarias, estaba constituido por una planta a nivel del suelo y un primer piso. La planta baja estaba destinada al acceso de esclavos o de las clases más pobres; tenía un corredor y cinco habitaciones con cama, las paredes estaban cubiertas de pinturas que expresaban distintas posiciones eróticas. Al piso superior se accedía por una entrada independiente que daba a una escalera y luego a un balcón. A ese balcón daban las distintas habitaciones, más grandes y decoradas que las de la planta baja. Este piso era reservado a una clientela más acomodada. La construcción es del último período de la ciudad. Las paredes se encuentran cubiertas de motivos eróticos desde su entrada principal, que muestra a Príapo con dos penes sostenidos por las manos.